Aquí tenemos uno de esos vídeos:
http://www.canalsuralacarta.es/television/video/10-anos-del-prestige/31354/35
Sobre el vídeo de mediación, destaca os dos conceptos con los qur podemos trabajar en educacxión ambiental: asertividad y empatía. Definamos cada uno de ellos:
Asertividad: como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad. Suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesa sus convicciones y defiende sus derechos. Cabe mencionar que la asertividad es una conducta de las personas, un comportamiento
Empatía: es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir.
Además de elllo, hemos reflexionado también sobre una noticia del pueblo de Lorca, ya que ha aparecido una grieta de una profundidad preocupante: 1km. Aquí tenemos la noticia:
http://www.abc.es/20121018/local-murcia/abci-grieta-esparragal-inundacion-201210181234.html
Como curiosidad, Lola nos mando buscar información sobre qué era "el club de Roma". Aquí la tenemos:
El Club de Roma (en inglés Club of Rome) es una ONG. Fue fundada en el año 1968 en Roma por un pequeño grupo de científicos, políticos y personas. Sus miembros están "preocupados" por mejorar el futuro del mundo a largo plazo de manera interdisciplinar y holística.
El Club de Roma encargó el conocido informe Los límites del crecimiento (en inglés The Limits to Growth) encargado al MIT y publicado en 1972, poco antes de la primera crisis del petróleo y que ha tenido varias actualizaciones. La autora principal de dicho informe, en el que colaboraron 17 profesionales, fue Donella Meadows, biofísica y científica ambiental, especializada en dinámica de sistemas.
Se considera al Club de Roma como una de las instituciones paradigmáticas del neomaltusianismo ya que desde la segunda guerra mundial -tanto en la época de la explosión demográfica como durante la guerra fría y el desarrollo de políticas poblacionales geoestratégicas por Estados Unidos-, se consideraba un problema grave el crecimiento de la población mundial de los países comunistas -URSS y China-, de sus satélites y por tanto se establecía la necesidad de frenarloPor último, Lucía, una compañera de clase recomendó una película interesante para la dinámica de la asignatura: Erin Brokovich.
Clase práctica 22 de octubre
No hay comentarios:
Publicar un comentario